Sequías y lluvias torrenciales hasta abril de 2024, el impacto de El Niño en América Latina

Expertos de la Organización Meteorológica Mundial y de otras instituciones revelaron a Infobae cómo el fenómeno que calienta las aguas del Océano Pacífico influirá en las condiciones climáticas de la región

Guardar
El fenómeno de El Niño
El fenómeno de El Niño consiste en el aumento de la temperatura del mar en el Océano Pacífico junto con cambios en la atmósfera y en los mares. Se suma al cambio climático y repercuten con diferentes impactos en el planeta, como más sequías y olas de calor (Getty)

Un nuevo episodio del fenómeno de El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) ya se desarrolla en el planeta. Significa que la temperatura del mar en el Océano Pacífico oriental tropical aumentó 0,5 grados centígrado por encima del promedio durante varios meses consecutivos y luego hubo otros cambios en la atmósfera y en los mares.

El Niño, que es un evento natural, se suma este año a los impactos del cambio climático inducido por actividades humanas. Pueden tener efectos diferentes en el planeta, desde más lluvias e inundaciones en algunas zonas hasta sequías en otras, y afectar la salud humana, con más golpes de calor o más casos de infectados por virus transmitidos por mosquitos.

La agencia espacial NASA mostró
La agencia espacial NASA mostró cómo se fueron produciendo los episodios de El Niño desde 1997 hasta 2023 (NASA)

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ya avisó que se prevé que el actual episodio de El Niño se prolongará al menos hasta abril de 2024. El fenómeno se produce con una frecuencia media de entre dos y siete años y su duración suele ser de entre 9 y 12 meses.

Infobae tuvo acceso a la información sobre cuáles son los pronósticos que hoy manejan los expertos sobre las condiciones climáticas en América Latina y el Caribe para los próximos meses.

El representante de la OMM para América del Norte, Central y el Caribe, Rodney Martínez Güingla, informó que “en América Central habría menos lluvias y más temperaturas máximas altas en promedio por El Niño durante los próximos meses, especialmente en el llamado Corredor seco”. Esta zona es una franja de territorio que atraviesa Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, y allí viven más de 10 millones de personas, muchas de las cuales se dedican a actividades agrícolas.

En América Central habría menos
En América Central habría menos lluvias y más temperaturas máximas altas en promedio por El Niño durante los próximos meses. También habría más sequía en países como Colombia/ REUTERS/John Vizcaino

“En México, para el mes de enero 2024 de acuerdo al SMN de ese país, la tendencia también iría hacia la reducción de las lluvias en gran parte de ese país, excepto en la zona de la Península de Yucatán, donde se encuentran ciudades turísticas como Cancún y Playa del Carmen”, dijo Martínez Güingla.

En cuanto a Sudamérica, Raúl Cordero Carrasco, investigador en climatología del departamento de física de la Universidad de Santiago de Chile, comentó a Infobae cómo ya impactó El Niño y qué pasaría en los próximos meses. “En buena parte de Sudamérica, El Niño empuja las temperaturas al alza”, afirmó.

En la cuenca del Amazonas, “El Niño es responsable de la aguda sequía, una de las más intensas en los últimos 50 años. Esta sequía no solamente tiene efectos ambientales importantes sino que ha dejado sin luz al Ecuador. El bajo caudal de afluentes del Amazonas en territorio ecuatoriano, ha hecho imposible operar las hidroeléctricas que solían abastecer electricidad al país andino”, comentó.

En zona centro y Noreste
En zona centro y Noreste de Argentina y el sur de Brasil, El Niño podría aumentar las precipitaciones en los próximos meses (AP Foto/Natacha Pisarenko, File)

“En el Chaco, la región que incluye el norte de Argentina y el sur de Brasil, El Niño podría aumentar las precipitaciones en los próximos meses y aliviar la intensa sequía que ha afectado la zona en los últimos años”, afirmó Cordero Carrasco.

Ghisliane Echeverry, directora General del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales en Colombia, también ha expresado el potencial impacto de El Niño. Durante los últimos dos meses llovió menos que la cantidad promedio. En diciembre se intensificará la sequía en Colombia.

“Actualmente el fenómeno de El Niño está en condiciones de moderado, pero podría alcanzar una intensidad fuerte en el verano”, aclaró a Infobae José Luis Stella, experto en climatología del Servicio Meteorológico Nacional de la Argentina. Si alcanzara esa intensidad fuerte, implicará más lluvias que el promedio en Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Formosa, Entre Ríos, Chaco, provincia de Buenos Aires y ciudad de Buenos Aires, en Argentina, Paraguay y sur de Brasil.

En tanto, en Patagonia, El Niño está relacionado con una menor chance de calor extremo y olas de calor, señaló.

En zonas donde suban más
En zonas donde suban más las temperaturas, hay chances de que haya más transmisión de enfermedades transmitidas por mosquitos como dengue y zika (Crédito: Getty)

Como el fenómeno global pueden tener impacto en las actividades cotidianas y producir desastres ambientales y sanitarios, investigadores del Grupo de Investigación Una sola salud de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Américas (UDLA), en Ecuador y del Departamento de Emergencias Sanitarias de la Organización Panamericana de la Salud publicaron un llamado de atención en la revista The Lancet Regional Health - Américas.

En diálogo con Infobae, uno de los autores, Esteban Ortiz Prado, dijo: “En América Latina, El Niño podría ocasionar un aumento en enfermedades infecciosas transmitidas por vectores, como los mosquitos. El deterioro en la calidad del agua podría incrementar los casos de enfermedades diarreicas. También podrían producirse daños en infraestructura, desplazamientos de población, migración, escasez de medicamentos en áreas afectadas por el clima, dificultades en el diagnóstico debido al acceso limitado a ciertas zonas, resurgimiento de enfermedades controladas previamente y sobrecarga en los sistemas sanitarios”.

El especialista comentó cuáles son las propuestas para que se actúe a tiempo. “Se necesita que se adopten refuerzo del control de vectores. Se deberían implementar estrategias como la distribución de mosquiteros impregnados con insecticida, programas de fumigación y eliminación de criaderos de mosquitos para prevenir enfermedades como el dengue y la malaria”, afirmó.

Un equipo de investigadores hizo
Un equipo de investigadores hizo un llamado de atención para que la salud pública de América se prepare ante eventuales desastres por el impacto de El Niño/ Andina

También Ortiz Prado enfatizó en que deberían desarrollarse planes de emergencia. Se deberían preparar protocolos de actuación ante desastres, incluyendo evacuaciones, albergues temporales y rutas de acceso seguras para asistencia humanitaria.

Se deberían promover los almacenes con alimentos no perecederos, agua potable y medicamentos esenciales, accesibles para las comunidades en riesgo de aislamiento debido a las inundaciones o daños en la infraestructura.

Además, “se podría mejorar la infraestructura sanitaria para asegurar el acceso a diagnósticos y tratamientos, incluso en áreas remotas o afectadas por el clima”, subrayó.

Últimas Noticias

Por qué Ecuador es uno de los países más biodiversos del mundo

Con una riqueza natural que desafía su tamaño, la nación sudamericana alberga una de las mayores concentraciones de vida silvestre del planeta, pero conservar semejante patrimonio supone enormes desafíos en un contexto de deforestación, minería y cambio climático

Por qué Ecuador es uno

Cuál es la especie sudamericana que logra el récord de ovulación del reino animal

Con un promedio de 154 óvulos por ciclo, un estudio realizado en Argentina reveló que un roedor posee un sistema reproductivo único. Cómo podría ayudar a comprender mejor la fertilidad y los mecanismos reproductivos en otras especies, incluidos los humanos

Cuál es la especie sudamericana

El deshielo por el cambio climático amenaza los glaciares de los Andes: las proyecciones para 2030

Investigadores de Chile, Francia y Bélgica analizaron el impacto del deshielo en los glaciares andinos y publicaron un informe en Scientific Reports. En conversación con Infobae, el primer autor del estudio y otros expertos comentaron cuáles serían los impactos en la región

El deshielo por el cambio

El cambio climático amenaza el PIB global: un nuevo estudio advierte que podría producirse una caída del 40% para 2100

La investigación alerta sobre un impacto económico mucho más grave de lo previsto, al incluir efectos climáticos globales en modelos actualizados

El cambio climático amenaza el

Un grano olvidado podría ser la clave para salvar el café del calentamiento global

Científicos del Real Jardín Botánico de Kew en Londres rescataron una variedad silvestre olvidada. El informe de Smithsonian Magazine explica que el descubriemiento promete beneficios para los productores que enfrentan amenazas ambientales cada vez más severas

Un grano olvidado podría ser
MÁS NOTICIAS